Capital Mundial de la Ciruela
La Marca
Los VALORES de la marca
La Tierra
El agua
El Clima
Las Gentes
Los Frutales
Los Conocimientos
La Historia
Las Industrias
La Tecnología
Las Inversiones
La Producción
Los Profesionales
Los Empleos
La concentración
Internacionalización
La Visibilidad
La Logística
El Liderazgo
Diferenciación
Notoriedad
Especialización Inteligente
25 razones que sustentan la marca "Capital Mundial de la Ciruela"
Calidad de los suelos
Condiciones climáticas ideales
Abundancia de agua
Infraestructura hortofrutícola avanzada
Variedad y calidad de los cultivos
Cultivo tradicional y conocimientos acumulados
Estándares y procesos de calidad exigentes
Certificaciones y sellos de calidad
Innovación en técnicas de cultivo
Diversificación de mercados
Colaboración empresarial
Inversión en investigación y desarrollo
Mejora continua desde la formación
Cooperación
Asociaciones y clusters empresariales
Promoción y marketing
Participación en ferias especializadas
Las empresas de la zona están presentes en los principales foros y certámenes internacionales del sector de la fruta, generando oportunidades de negocios y networking.
Volumen de facturación y liderazgo en el sector
Volumen de empleos y mano de obra generada
Reconocimiento en mercados internacionales
Alianzas estratégicas distribuidores internacionales
Aparición y promoción en medios especializados
Concentración de la producción en un solo lugar
Potencia industrial del frío y logística
Capacidad de crear economías de escala
Especialización Inteligente
Una Especialización Inteligente en torno a la CIRUELA que se apoya en 18 PUNTOS FUERTES
1. Tema específico y local
2. Mejor relación calidad-precio
3. CALIDAD DIferenciada
4. identidad territorial
5. Generación de experiencias sensoriales
6. Colocación de Valdivia en el mapa mundial
7. Consenso local
8. Capacidad tractora sobre el resto de recursos
9. Liderazgo empresarial
10. Vinculación territorial
11. Conocimiento por parte de los consumidores
12. Incidencia en otras actividades
13. Potencial de innovación
14. Servicios complementarios
15. Presencia de valores simbólicos
16. Tejido empresarial
17. Mano de obra especializada
18. Empresas auxiliares
ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE
Actividades asociadas al Tema Central
ACTIVIDADES ASOCIADAS AL TEMA CENTRAL
que refuerzan la Marca y la Especialización Inteligente.
1. Paisaje
2. Campos de cultivo
3. Pueblos de colonización del Plan Badajoz
Como elemento singular que define el poblamiento y el paisaje en torno a un argumento genuino, singular y auténtico en torno al urbanismo, las gentes y la idiosincrasia.
4. Entornos singulares y rutas temáticas.
Asociadas a los principales elementos que configuran el tema central (los frutales, el agua, la tierra, las industrias, las celebraciones…).
5. Degustaciones
6. Avistamiento de aves
7. Frutales en flor y recolección de fruta
8. Experiencias inmersivas
9. Eventos y fiestas
10. Comercio, souvenirs, artesanía e industrias
Mediante el estímulo a pequeñas y medianas empresas relacionadas con la producción y comercialización de la ciruela. Fomento de la creación de souvenirs y artesanías que destaquen la identidad de la región, utilizando materiales y elementos relacionados con la fruta de hueso. Apoyo al crecimiento de industrias locales que utilicen la fruta como materia prima para la producción de alimentos procesados, como conservas, mermeladas y zumos.
11. Visitas a fincas
12. Gastronomía
13. Conservas
14. Promoción como destino turístico
Promoción de Valdivia como un destino turístico atractivo, destacando la marca "Valdivia: Capital Mundial de la ciruela" en campañas de marketing y promoción. Desarrollo de materiales de difusión, como folletos, guías y contenido digital, que resalten los atractivos turísticos relacionados con la fruta de hueso.
El plan estratégico propuesto busca potenciar la marca "Valdivia: Capital Mundial de la ciruela" a través de la integración de distintos elementos, como los campos de cultivo, paisajes, pueblos de colonización, rutas temáticas, degustaciones, avistamiento de aves, frutales en flor, recolección de fruta, experiencias inmersivas, eventos, comercio, souvenirs, artesanía, industrias, visitas, gastronomía, conservas y turismo.
Con una combinación de enfoques agrícolas, turísticos, culturales y comerciales, se busca fortalecer la economía local, fomentar la identidad regional y atraer a visitantes interesados en la fruta de hueso y todas las experiencias relacionadas con ella.
Rutas por el entorno
Ruta Turística de los Frutales en Flor
Duración:
3 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y visita a pie a las parcelas de cultivo que se hallan contiguas al pueblo.
- Recorrido en vehículo para acceder a las mejores vistas y perspectiva de las parcela en flor.
- Vuelta a Valdivia y visita por la localidad para conocer la singularidad del poblado de colonización, su urbanismo y arquitectura.
Cosas que ver:
Parcelas de cultivo, paisajes de la zona, avistamiento de aves, poblado de colonización, ríos y paisajes de ribera.
Otras actividades que se pueden realizar:
Visitas guiadas a industrias, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.
Ruta Turística de la recolección de fruta
Duración:
3 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y visita a pie a las parcelas en periodo de recolección contiguas al pueblo.
- Recorrido en vehículo para acceder a las mejores vistas y perspectiva de las parcelas con los frutos maduros.
- Vuelta a Valdivia y visita por la localidad para conocer la singularidad del poblado de colonización, su urbanismo y arquitectura.
Cosas que ver:
Parcelas de cultivo, paisajes de la zona, avistamiento de aves, poblado de colonización, ríos y paisajes de ribera.
Otras actividades que se pueden realizar:
Visitas guiadas a industrias, degustaciones de fruta, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.
Ruta y visita a centrales hortofrutícolas
Duración:
3 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y visita a pie a las parcelas de frutales, conociendo los campos de cultivo y los paisajes de frutales.
- A continuación se realizan las visitas previamente programadas a industrias de la localidad (Frutícola Castillo, Sol de Valdivia, Frutícola Candaya) donde se podrán conocer las actividades relacionadas con los procesos de confección, logística y conservación de la fruta.
- La visita concluye con la vuelta a Valdivia.
Cosas que ver:
Parcelas de cultivo, paisajes de la zona.
Otras actividades que se pueden realizar:
Degustaciones de fruta, interacción con los trabajadores de las industrias, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.tas guiadas a industrias, degustaciones de fruta, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.
Ruta de los poblados de colonización
Duración:
4 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y recorrido por las calles del pueblo para conocer el urbanismo y la arquitectura de un poblado de colonización y su trazado hipodámico.
- Visita a los distintos tipos de viviendas típicas, conocimiento del entorno y estructura reticular de las parcelas y visitas a los cultivos de frutales.
- A continuación, desplazamiento en automóvil y recorridos por los poblados de colonización de Los Guadalperales, Gargáligas, Zurbarán, Torviscal y Entrerríos.
- Y vuelta final a Valdivia.
Cosas que ver:
Trazados urbanísticos, arquitectura popular, parcelas de cultivo, paisajes de la zona, avistamiento de aves, , ríos y paisajes de ribera.
Otras actividades que se pueden realizar:
Visitas guiadas a industrias, degustaciones de fruta, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.
Ruta Turística de Avistamiento de Aves
Duración:
5 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y visita a los puntos de avistamiento de aves propias de las parcelas de regadíos (cigüeñuelas, avefrías, garcetas, gaviotas reidoras…), así como otras propias de los ríos (zampullín chico, patos, ruiseñores…).
- Desplazamiento a Navalvillar de Pela (Moheda Alta) para la observación de especies como la grulla, ánsar común o aguilucho lagunero
- Vuelta a Valdivia para observar otras especies como el jilguero, gorrión común, golondrina, etc.
Cosas que ver:
Paisajes diversos, parcelas de cultivos de frutales, ríos y paisajes de ribera, pueblos de colonización, ríos.
Otras actividades que se pueden realizar:
Degustaciones de fruta, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales, conocer in situ las labores agrícolas.
Ruta Turística del agua y cultura del regadío
Duración:
3 horas.
Itinerario:
- Salida de la plaza de Valdivia y recorrido por las calles del pueblo para conocer el urbanismo y la arquitectura de un poblado de colonización y su trazado hipodámico.
- Visita a los campos de cultivo y parcelas de frutales, conociendo los sistemas y técnicas de regadío (canales, acequias, sistemas de riego, labores agrícolas…).
- Recorrido por el Guadiana y Gargáligas.
- Vuelta a Valdivia.
Cosas que ver:
Trazados urbanísticos, arquitectura popular, parcelas de cultivo, paisajes de la zona, avistamiento de aves.
Otras actividades que se pueden realizar:
Degustaciones de fruta, interacción con los habitantes, compras en los comercios, comidas en los establecimientos locales.
Galería Fotográfica de las Rutas
- Todas las imágenes