Valdivia ♥ Ciruela
Historia
Historia
El nombre del pueblo procede del conquistador Pedro de Valdivia. La ordenación que da origen al pueblo tiene por fecha el 4 de junio de 1952, siendo su ubicación el km 15 de la carretera que une Villanueva de la Serena con Guadalupe. En 1953 se entregan las primeras viviendas, siendo la inauguración oficial en 1956.
Se trata del primer y mayor pueblo de colonización construido en las Vegas Altas para el asentamiento de colonos como consecuencia de la reforma agraria planeada durante los tiempos de la república y llevada a cabo a través del Plan Badajoz y el IRYDA. A raíz de su fundación quedó adscrita como entidad pedánea a Villanueva de la Serena.
Se trata del primer y mayor pueblo de colonización construido en las Vegas Altas para el asentamiento de colonos como consecuencia de la reforma agraria planeada durante los tiempos de la república y llevada a cabo a través del Plan Badajoz y el IRYDA. A raíz de su fundación quedó adscrita como entidad pedánea a Villanueva de la Serena.
Saber más sobre la historia de Valdivia
La creación de los pueblos de colonización suponen un modelo urbano nuevo que dota de unas características identitarias únicas desde el punto de vista formal, funcional y estético; todo lo cual confiere una gran riqueza para la activación económica del territorio en torno a la marca “Capital mundial de la ciruela”porlos recursos paisajísticos, arquitectónicos, medioambientales, humanos, etc.
El trazado del pueblo se enmarca en una circunferencia de 2,5 km. de radio con centro en la plaza del pueblo desde donde se organiza todo el entramado urbanísticos, quedando dividido en cuatro grandes sectores con 28 manzanas. En la plaza aparcen los principales edificios (iglesia y casa rectoral, ayuntamiento, edificio social, viviendas de maestros, viviendas de artesanos, viviendas de comerciantes, panadería y consultorio médico). Las viviendas de colonos respondían a 6 tipos.
Valdivia, al igual que el resto de poblados de colonización cambiaron su fixonomía por completo, transformando el paisaje adehesado original marcado por las infraestructuras de regadío (canales, acequias), caminos y parcelas que definen una nueva unidad paisajística donde va a nacer la marca “Capital mundial de la ciruela”, en torno a cuya jerarquía territorial vamos a definir la especialización inteligente del territorio desde las actividades que se pueden llevar a cabo, sus temáticas, rutas y experiencias que lo definen.
Mapa Turístico con Recursos Geolocalizados
Además del conjunto del poblado urbano que responde a la arquitectura singular de los poblados de colonización, entre su patrimonio y lugares de interés destacan: Iglesia parroquial, Plaza de España, Monumento a los Colonos, Monumento al molino, Casa de la Cultura, Polideportivo, Cortijo EFA Casagrande, Paseo «El muro», Parque de la Independencia con monumento a las colonas, Red de Caminos de las Vegas Altas, Paraje “La Toma” en el río Guadiana (lugar de ocio y coto privado de pesca), Paraje “La Tabla” en el río Gargáligas.
Como eventos festivos destacan los Carnavales, la Jira, Fiestas de Verano (primer fin de semana de agosto), el patrón de la localidad es San Isidro Labrador y se celebra el día 15 de mayo. Y sobre todo el Ciruelas Music Festival, el evento festivo que refuerza a Valdivia como capital mundial de la ciruela.
GIFs Promocionales
Galería de fotos
- Todas las imágenes